Mi Siglo Verde
Joan Carulla (Juneda, 1923) lleva un siglo adelantándose a su tiempo. Ya de niño tuvo sus primeras intuiciones, como la de convertirse en "generador de amor" y practicar el bien si esperar nada a cambio. De su padre aprendió el oficio de campesino y de mayor, por pura "añoranza del campo", se convirtió en "el abuelo de los tejados verdes" en el corazón de Barcelona... Más de 50 años lleva cultivando su vergel de 40 árboles frutales e hileras interminables de vegetales en una azotea en el quinto piso, marcando el horizonte a las ciudades en tiempos del cambio climático.
Ecologista antes de que se acuñara la palabra. Pacifista desde nuestra trágica guerra civil, que le pasó por encima. Vegetariano en la mísera posguerra "por convicción y necesidad". Pionero también de la era de los supermercados y presidente del Gremio de la Alimentación. Testigo de tres monarquías, dos dictaduras y una república...
Joan Carulla las ha visto de todos los colores a lo largo de su azarosa vida. Pero si tuviera que elegir un pigmento se quedaría con el verde de la clorofila y de sus plantas, con las que ha desarrollado una relación casi simbiótica. "La Naturaleza, sin abrir un libro, se sabe todas las lecciones", le gusta recordar. Pero él, por si acaso, ha decidido poner en orden sus recuerdos en "Mi siglo verde" (Icaria), escrito mano a mano con su amigo y periodista Carlos Fresneda, a partir de cientos de páginas que él mismo ha ido tecleando a lo largo de su vida en su vieja Olivetti

Primer encuentro Ecohéroes en Ubeda

EcoHéroes
Carlos Fresneda
La pandemia ha dejado a la luz la necesidad de un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza. Si queremos un planeta saludable y sostenible, ante el reto añadido de la crisis climática, habrá que repensarlo todo: de la vida en las ciudades al cultivo de los alimentos, pasando por el modo de movernos, las pautas de consumo o las fuentes de energía. De la mano de estos 100 Ecohéroces (activistas, emprendedores, economistas, urbanistas y científicos) vamos a asomarnos al futuro inminente que está a la vuelta de la esquina y que por fin se hará visible en esta década crítica.
(Paul Stamets, micólogo, autor de “Mycelium running”, fotografía de Isaac Hernández).

Sobre EcoHéroes
Fecha de publicación en RBA Libros: 8/10/2020
De la primatóloga Jane Goodall a la activista Greta Thunberg. Del padre de la teoría Gaia, James Lovelock, al precursor de la ciencia del cambio climático, James Hansen. De la oceanógrafa Sylvia Earle al mayor biólogo vivo, Edward O. Wilson, pasando por la ecofeminista Vandana Shiva, el geógrafo Jared Diamond, fundador de Slow Food, Carlo Petrini o la “madre” de biomímesis Janine Benyus… Las voces más reconocibles de la ecología se dan la mano con otros nombres no tan conocidos pero con historias apasionantes como el micólogo Paul Stamets (“Todos los hongos son mágicos”), el ecologista acústico Gordon Hempton (“El portavoz del silencio”) o el botánico gijonés Carlos Magdalena (“El mesías de las plantas”). Y así llegamos a nuestros ecohéroes autóctonos como el chef José Andrés, el divulgador de la agricultura ecológica Mariano Bueno, el adalid de la “autosuficiencia conectada” Domingo Jiménez Beltrán, el arquitecto Iñaki Alonso, la pedagoga “verde” Heike Freire, la diseñadora Sybilla, el activista mallorquín Guillem Ferrer y Odile Rodríguez de la Fuente, recordando la sabiduría de Félix.
Todos ellos se dan la mano a lo largo de este libro-río que aspira a seguir creciendo con historias inspiradoras para estos tiempos inciertos.

Annie Novak, agricultora urbana y autora de “The Rooftop Growing Guide”
Fotografía de Isaac Hernández
"Procuro huir de mensajes como 'salvar el planeta', el planeta se salva por sí mismo"
En la década en la que el periodista Carlos Fresneda lleva escribiendo desde Londres, el Brexit es lo que le ha dado de comer y el planeta lo que desde siempre le ha quitado el sueño. Este corresponsal del diario 'El Mundo' a tiempo parcial (el resto del tiempo es periodista ambiental) ha publicado recientemente 'Ecohéroes: 100 voces por la salud del planeta' (RBA, 2020), donde perfila a un centenar de personajes, algunos célebres y otros desconocidos, que han volcado su existencia en proteger el medio ambiente.
- sáb, 10 julBarcelona10 jul 2021, 19:00Barcelona, 08038 Barcelona, Spain
Todos los hongos son mágicos
Capítulo del libro dedicado a Paul Staments
Los primeros rayos del día acarician los parasoles, esas setas de pie esbelto y sombrero de color crema que pueden alcanzar los 40 centímetros cuando llegan a desperezarse. Paul Stamets las contempla con el asombro del padre que ve crecer a sus propias hijas. Después desciende a su altura, sin quitarse el sombrero fabricado con hongos de Transilvania, con la sana intención de besar a sus criaturas.
Aunque lo más probable es que los parasoles acaben esa misma noche salteados en la sartén y alimentando al micólogo más revolucionario del planeta: «Nos comemos las setas, que son sus frutos, pero lo realmente importante es la red de vida que se extiende por el subsuelo y que conecta a todos los elementos del bosque. Los hongos son el internet de la naturaleza».

Sobre el Autor
Carlos Fresneda (Madrid, 1963) es corresponsal en Londres de El Mundo desde el 2011 y ex corresponsal en Nueva York y Milán. Inició su carrera periodística en El País y en 1987 recibió el Premio Mesonero Romanos por su labor informativa sobre Madrid. Lleva más de tres décadas escribiendo sobre temas ambientales, colabora asiduamente con la revista CuerpoMente y ayudó a cear el portal www.elcorreodelsol.com. Es autor de la “La vida simple” (Planeta) , “Querido hijo” (La Esfera de los libros), “El rey de las alcantarillas” (SM) y “Mirar Madrid” (con grabados de Venancio Arribas).
@cfresneda1

Sobre el fotógrafo
Isaac Hernández (Madrid, 1968) es cineasta, fotógrafo y “storyteller”. Su documental “Better together”, un viaje al nacimiento de la conciencia ecológica y a los orígenes del Día de la Tierra, se estrenó en el 2019 en el Festival Internacional de Santa Bárbara. Al frente de la agencia Mercury Press, sus fotografías se han publicado en más de 300 revistas y periódicos, de The Wall Street Journal a El Mundo. Volcado hacia el arte y la educación, ha escrito y producido cuatro obras de teatro en colaboración con niños. Su madre le enseñó a trabajar por un mundo mejor y en eso está.

Sobre el activista
Manolo Vilchez, (Barcelona 1965) es ecodiseñador y divulgador ambiental. Trabaja entre plantas medicinales en Balaguer, Lleida.Trabajó en la Fundación Tierra y con 16 socios creó la microempresa ALSol, dedicada a la fabricación y venta de cocinas solares parábolicas. Colabora con El Correo del Sol y la revista CuerpoMente. Sigue divulgando la cocina solar como el más sabroso de los encuentros culturales con las transformadoras energías limpias. Tiene y utiliza 7 bicicletas y colecciona pinzas de tender la ropa. Actualmente está muy activo investigando y comunicando sobre el Buen Dormir con el Earthing y es una apasionado de todo lo que rodea al Agua.